Comprensión auditiva avanzada y análisis del discurso oral
Objetivos
- Desarrollar estrategias para comprender discursos orales complejos
- Identificar registros, acentos y variedades del español
- Analizar elementos paraverbales y contextuales
Día 54: Comprensión auditiva avanzada y análisis del discurso oral
Repaso (10 minutos)
Vocabulario anterior: inferencia, implícito, paratextual, selectiva, intensiva, valorativo, modalización, progresión, implicación, destinatario, síntesis, contradicción
Ejercicio rápido: ¿Qué tipo de texto es? "Es indiscutible que la educación digital debe formar parte del currículum" → Texto _______
Lección del día (15 minutos)
Estrategias de comprensión auditiva avanzada
En el nivel B1 es esencial desarrollar estrategias para comprender discursos orales diversos, identificando información explícita e implícita, registros y elementos paraverbales.
1. Características del discurso oral:
DIFERENCIAS CON EL TEXTO ESCRITO:
- Espontaneidad: Repeticiones, correcciones, pausas
- Contexto situacional: Gestos, expresiones, entorno
- Interactividad: Turnos de palabra, interrupciones
- Elementos paraverbales: Entonación, ritmo, volumen
TIPOS DE DISCURSO ORAL:
- Monólogos: Conferencias, presentaciones, noticias
- Diálogos: Conversaciones, entrevistas, debates
- Conversaciones espontáneas: Charlas informales
- Discursos formales: Ceremonias, reuniones oficiales
2. Estrategias antes de escuchar:
ACTIVAR CONOCIMIENTOS PREVIOS:
- ¿Qué sé sobre el tema?
- ¿Qué tipo de situación es?
- ¿Quiénes participan?
OBSERVAR EL CONTEXTO:
- Lugar donde ocurre
- Relación entre interlocutores
- Propósito de la comunicación
- Registro esperado
PREDECIR CONTENIDO:
- ¿De qué van a hablar?
- ¿Qué vocabulario aparecerá?
- ¿Qué estructuras usarán?
3. Estrategias durante la escucha:
ESCUCHA GLOBAL:
- Captar la idea general
- Identificar el tema principal
- Reconocer la estructura
ESCUCHA SELECTIVA:
- Buscar información específica
- Prestar atención a palabras clave
- Ignorar información irrelevante
ESCUCHA DETALLADA:
- Comprender matices
- Identificar actitudes
- Captar información implícita
4. Elementos paraverbales importantes:
ENTONACIÓN:
- Ascendente: Preguntas, dudas, sorpresa
- Descendente: Afirmaciones, órdenes, conclusiones
- Suspensiva: Inacabado, dudas, reflexión
RITMO Y PAUSAS:
- Rápido: Nerviosismo, emoción, familiaridad
- Lento: Reflexión, seriedad, inseguridad
- Pausas: Énfasis, organización del discurso
VOLUMEN E INTENSIDAD:
- Alto: Énfasis, emoción, autoridad
- Bajo: Confidencialidad, intimidad, respeto
- Variaciones: Dramatización, interés
5. Marcadores del discurso oral:
PARA ORGANIZAR EL DISCURSO:
- Bueno, pues... / A ver...
- En primer lugar... / Por otro lado...
- Para terminar... / En fin...
PARA MANTENER LA ATENCIÓN:
- ¿Me sigues? / ¿Entiendes?
- Fíjate que... / Date cuenta de que...
- Es importante que sepas que...
PARA REFORMULAR:
- O sea... / Es decir...
- Vamos, que... / Total, que...
- En otras palabras... / Mejor dicho...
6. Registros y variedades del español:
REGISTRO FORMAL:
- Vocabulario técnico o culto
- Estructuras complejas
- Tratamiento de "usted"
- Evita contracciones y coloquialismos
REGISTRO INFORMAL:
- Vocabulario cotidiano
- Estructuras simples
- Tratamiento de "tú"
- Contracciones frecuentes ("pa" por "para")
VARIEDADES GEOGRÁFICAS:
- España: Ceceo/seseo, "vosotros"
- México: Entonación particular, "¿mande?"
- Argentina: Voseo, "che", entonación italiana
- Colombia: Claridad articulatoria, formalidad
7. Funciones comunicativas orales:
EXPRESAR ACUERDO/DESACUERDO:
- Total acuerdo: "Exacto", "Así es", "Por supuesto"
- Acuerdo parcial: "Sí, pero...", "En parte sí"
- Desacuerdo: "No estoy de acuerdo", "Para nada"
PEDIR ACLARACIÓN:
- ¿Cómo dices? / ¿Perdón?
- ¿A qué te refieres? / ¿En qué sentido?
- ¿Puedes explicar eso?
INTERRUMPIR EDUCADAMENTE:
- Perdona, pero... / Disculpa...
- Si me permites... / Una cosa...
- Antes de que sigas...
8. Inferir información no explícita:
ACTITUDES DEL HABLANTE:
- Tono irónico o sarcástico
- Seguridad o inseguridad
- Entusiasmo o aburrimiento
- Acuerdo o desacuerdo implícito
RELACIÓN ENTRE INTERLOCUTORES:
- Formal o informal
- Jerárquica o igualitaria
- Familiar o profesional
- Conflictiva o armoniosa
PROPÓSITO COMUNICATIVO:
- Informar o persuadir
- Entretener o enseñar
- Solicitar o ofrecer
- Criticar o elogiar
9. Estrategias de compensación:
CUANDO NO ENTIENDES:
- Usar el contexto visual
- Inferir por el tono de voz
- Prestar atención a palabras conocidas
- Usar conocimientos sobre el tema
ELEMENTOS DE APOYO:
- Gestos y expresiones faciales
- Objetos y entorno físico
- Conocimiento cultural
- Experiencia personal
10. Después de escuchar:
VERIFICAR COMPRENSIÓN:
- ¿He captado la idea principal?
- ¿Entendí la información específica?
- ¿Identifiqué las actitudes?
REFLEXIONAR:
- ¿Qué estrategias funcionaron?
- ¿Qué dificultades tuve?
- ¿Cómo puedo mejorar?
Vocabulario (12 palabras)
- paraverbal - paraverbal
- espontaneidad - spontanéité
- interactividad - interactivité
- entonación - intonation
- ascendente - ascendant
- descendente - descendant
- suspensivo - suspensif
- confidencialidad - confidentialité
- dramatización - dramatisation
- articulatorio - articulatoire
- jerárquico - hiérarchique
- compensación - compensation
Ejercicios prácticos (10 minutos)
Ejercicio 1: Identificar función comunicativa
¿Qué función tiene cada expresión?
- "¿Me sigues?" → _______
- "O sea, que no vienes" → _______
- "Perdona, pero no estoy de acuerdo" → _______
- "Total, que al final no fuimos" → _______
- "Fíjate que ayer me llamó" → _______
Ejercicio 2: Inferir relación entre hablantes
Según estos fragmentos, ¿cuál es la relación?
- "¿Podrías pasarme ese documento, por favor?"
- "Oye, pásame eso"
- "Si fuera tan amable de facilitarme el documento..."
- "¡Eh, tráeme eso!"
- "Cariño, ¿me das eso?"
Ejercicio 3: Identificar registro
¿Formal (F) o informal (I)?
- "¿Mande?" (México) → _______
- "A ver, ¿qué tal si quedamos mañana?" → _______
- "Le ruego que tenga la amabilidad..." → _______
- "¡Qué fuerte lo que me cuentas!" → _______
- "Permítame expresar mi desacuerdo" → _______
Lectura opcional (10 minutos)
Transcripción de una conversación telefónica
[Suena el teléfono]
Ana: ¿Diga?
Carlos: ¡Hola, Ana! Soy Carlos. ¿Qué tal estás?
Ana: ¡Ay, hola! Bien, bien... Bueno, mejor dicho, un poco estresada con el trabajo, ¿sabes? Es que tengo un proyecto que... en fin, que se está complicando mucho.
Carlos: Vaya, lo siento. Oye, te llamaba porque... a ver, ¿te acuerdas de que el sábado es el cumpleaños de María?
Ana: ¡Ah, sí! ¿Es este sábado ya? ¡Cómo pasa el tiempo! Total, que no he comprado regalo ni nada... ¿Tú qué vas a hacer?
Carlos: Pues mira, he pensado... ¿y si organizamos algo entre todos? Digo, una cena o algo así. Porque ya sabes cómo es María, no le gusta mucho el rollo de fiestas grandes.
Ana: Sí, tienes razón. Es una buena idea. ¿Has hablado con los demás?
Carlos: Bueno, con Javi sí, y está de acuerdo. Con Laura todavía no, pero seguro que le parece bien. ¿Tú qué dices?
Ana: Por mí perfecto. Aunque, oye, ¿dónde podríamos quedar? Porque mi casa ahora mismo está... vamos, que está hecha un desastre con la mudanza y tal.
Carlos: No te preocupes. Podemos ir a ese restaurante nuevo que está cerca de casa de María. ¿Cómo se llamaba? Espera... ¡Ah, sí! "El Rincón". ¿Lo conoces?
Ana: Creo que sí... ¿Es el que está en la calle Mayor? ¿Ese que tiene terraza?
Carlos: Exacto, ese mismo. He oído que está muy bien y no es muy caro. Además, está cerca de casa de María, así que no tiene que desplazarse mucho.
Ana: Perfecto. ¿Y a qué hora quedamos?
Carlos: Pues no sé... ¿Te parece bien a las nueve? Así no es muy tarde pero tampoco muy temprano.
Ana: Vale, perfecto. Oye, y el regalo, ¿qué hacemos? ¿Compramos algo entre todos?
Carlos: Sí, esa era mi idea. ¿Te acuerdas de que siempre dice que le encanta leer? Podríamos comprarle algún libro... o mejor, una suscripción a esa plataforma de libros digitales que está tan de moda.
Ana: ¡Buena idea! Es muy práctico y seguro que le gusta. ¿Cuánto puede costar?
Carlos: Creo que unos treinta euros al año o algo así. Entre cuatro personas son... a ver... unos siete euros cada uno. No está mal, ¿no?
Ana: No, para nada. Está genial. Oye, ¿y si le hacemos también una tarjeta o algo? Ya sabes, algo más personal.
Carlos: ¡Claro! Podemos escribir algo bonito todos... Mira, ¿qué te parece si quedamos media hora antes en el bar de al lado del restaurante? Así organizamos lo del regalo y la tarjeta.
Ana: Perfecto. O sea, que quedamos a las ocho y media en el bar y luego a las nueve en el restaurante. ¿Has anotado la dirección?
Carlos: Sí, sí, la tengo. Bueno, pues ya está todo. Ahora llamo a Laura para contarle el plan.
Ana: Vale. Y yo me encargo de llamar a María para decirle que hemos quedado para cenar, pero sin contarle lo del regalo, claro.
Carlos: Perfecto. Pues nada, hasta el sábado. ¡Ah! Y no te olvides de la tarjeta.
Ana: Tranquilo, que ya me encargo yo. Hasta el sábado. ¡Chao!
Carlos: ¡Chao!
[Cuelgan]
Análisis de la conversación:
Preguntas de comprensión:
- ¿Por qué llama Carlos a Ana?
- ¿Qué tipo de celebración propone Carlos y por qué?
- ¿Dónde van a cenar y a qué hora?
- ¿Qué regalo han decidido comprar?
- ¿Quién se encarga de qué tareas?
Análisis del discurso: 6. ¿Qué registro utilizan los hablantes? 7. ¿Qué marcadores del discurso oral aparecen? 8. ¿Cómo es la relación entre Ana y Carlos?
Respuestas
Ejercicio 1:
- Verificar comprensión / Mantener atención
- Reformular / Aclarar
- Interrumpir educadamente / Expresar desacuerdo
- Resumir / Reformular
- Mantener atención / Introducir información
Ejercicio 2:
- Formal/profesional (cortesía, "podrías")
- Informal/familiar (tono directo, "oye")
- Muy formal (máxima cortesía)
- Muy informal (imperativo, tono directo)
- Íntima/pareja ("cariño")
Ejercicio 3:
- F (forma de cortesía mexicana)
- I ("a ver", estructura coloquial)
- F (máximo registro de cortesía)
- I (expresión coloquial)
- F (vocabulario y estructura formal)
Comprensión lectora:
- Carlos llama para organizar algo para el cumpleaños de María que es el sábado.
- Propone una cena entre amigos porque sabe que a María no le gustan las fiestas grandes.
- Van a cenar en el restaurante "El Rincón" a las nueve, quedando antes a las ocho y media en el bar.
- Han decidido comprar una suscripción a una plataforma de libros digitales y hacer una tarjeta personal.
- Carlos llama a Laura, Ana llama a María para la cena y se encarga de la tarjeta.
Análisis del discurso:
- Registro informal - usan "tú", expresiones coloquiales, tono familiar
- Marcadores: "A ver", "O sea", "En fin", "Total que", "Vamos que", "Bueno", "Pues"
- Relación cercana/amistosa - confianza, coordinación natural, preocupación mutua